Scope

Download Registration Form

Call for Papers

Program

Film Trailer

Abstracts

Long Term Project Information

Hotel Information

Media Coverage

Good Bandits, Warrior Women, and Revolutionaries in Hispanic Culture

The Happening 2009

 

 

The Good Bandits, Warrior Women and Revolutionaries Happening

The Mexican Revolution of 1910 and its Cultural Legacy

Abstracts

Baeza-Lope, Ileana
Arizona State University

La heteroglosia en Cartucho (1931) de Nellie Campobello y Hasta no verte Jesús mío (1975) de Elena Poniatowska cuando se presta a la familiarización de la violencia en pos del espectáculo

El lenguaje y el contexto en que interactúan la multiplicidad de voces que dan testimonio de los acontecimientos en ambas narraciones, se convierten en un vehículo hacia la familiarización de la violencia. En el marco de un carnaval esperpéntico, la “naturalización” del caos revolucionario se manifiesta en elementos diegéticos que se disfrazan de cotidianidad, contribuyendo a la creación del gran espectáculo de la Revolución Mexicana. Tanto Cartucho como Hasta no verte Jesús mío ofrecen un espacio para el análisis de una poética de la violencia cuando esta se convierte en un producto, que posteriormente se traduce en la construcción de íconos culturales que perpetúan el mito revolucionario en el imaginario cultural. Esto se ha podido apreciar en toda la producción cultural y comercial que resultan de la celebración del centenario de la Revolución Mexicana en el año 2010.



Baker, Pascale
University of Sheffield

The Case of la Pintada: Less ‘Noble Bandida’ than Brash Bandit Rebel of the Mexican Revolution

Though new research is uncovering increasing numbers of bandidas in Latin American literature and culture, relatively few female bandit figures, real or imagined, occupy leading roles. However, the character La Pintada in Mariano Azuela’s seminal novel of the Mexican Revolution, Los de abajo (1915), defies the notion that women were absent or subject to male bandit chiefs. As an active participant in events, this paper explores the idea that rather than being one of the Revolution’s victims, Pintada can be seen to be one of its beneficiaries, a brash northerner representing the new modern Mexico that would wrest control in the post-revolutionary period.



Dabove, Juan Pablo
University of Colorado, Boulder

“Cuerpos para la horca”: bandidaje y representación en ¡Vámonos con Pancho Villa! de Rafael F. Muñoz

La violencia campesina es, desde el grito de Dolores a la rebelión zapatista chiapaneca, un tema constante de reflexión en la literatura mexicana y latinoamericana. Esa recurrencia se deriva de su índole refractaria a los dispositivos de representación letrada. “Barbarie”, “bandidaje”, “criminalidad”, “terrorismo”, “pre-política”, son algunos de los tropos que, en los últimos dos siglos, dieron un engañoso brillo a la ignorancia letrada sobre las dimensiones plenamente políticas de esa violencia (entendiendo “política campesina”, desde luego, en un sentido lejano del sentido nacional-estatista). Esa incomprensión, desde luego, no es necesariamente mala fe: da cuenta de la heterogeneidad sociocultural (Cf. Antonio Cornejo-Polar) que trama y tensa el tejido social mexicano, y de las parcialidades irremediables a partir de las cuales se constituyó la institución letrada.

Algunas obras, sin embargo, han sido capaces de acercarse, aunque más no sea de manera fugaz o indirecta, a sus propios límites epistemológicos, y vislumbrar en la aparente obstinación, capricho o irracionalidad campesina, otros “mundos de vida” (Cf. Jesús Martín Barbero), otras formas igualmente válidas de comprender la violencia y la política. En esta presentación, propongo que ¡Vámonos con Pancho Villa! (1931), la imprescindible novela de Rafael F. Muñoz (1899-1972), pertenece a ese número. La “insensata” errancia de Villa en Chihuahua, la “obstinada”, “ciega” fidelidad de Tiburcio a Villa (que lleva a aquél a la muerte), son los lugares donde, precisamente por su aparente falta de sentido, podemos leer “contra el grano” (Cf. Ranajit Guha) el opaco brillo de modos alternativos (ergo: para nosotros apenas comprensibles, probablemente “abyectos”) de ejercicio de la violencia y la política. Este estudio de caso, de retorno, nos permitirá reconsiderar las opciones políticas y estéticas de la tan transitada “Novela de la Revolución” mexicana.



Daydí-Tolson, Santiago
University of Texas at San Antonio

Se llevaron el cañón para Bachimba: The Revolution as a Growing-up Experience

Narrated in first person by the protagonist, a teenager who is thrown into the Revolution by circumstance, the novel by Rafael F. Muñoz has been classified as a Bildunsgroman—that is, a novel of growing up. Although it does not follow exactly the structure of the subgenre as defined by critics, the novel does narrate the growth of a boy as he actively participates in the revolution. What this paper tries to show is how the violent circumstances turn the boy into a stoic warrior as he has to face a world in turmoil. Essential to this growing up are the motive of paternity or the need for a paternal figure in the process of growing up and the development of an impassive, masculine attitude in front of abandonment and peril.



Durán, David
Arizona State University

Los héroes cristeros (Los mártires cristeros)
Breve historia


En los años inmediatos a la finalización de la Revolución Mexicana iniciada en 1910, la iglesia católica en México se vio perseguida por el gobierno federal al mando del entonces Presidente del país Plutarco Elías Calles. La iglesia católica sufrió grandes decomisos por parte de las instituciones gubernamentales en el siglo XIX. Aunque la constitución de 1857 y la ley firmada en 1958 inducían grandes restricciones a la iglesia, esta se vio fortalecida durante el mandato de Porfirio Díaz. La constitución de 1917 prohibía los actos religiosos públicos en el país. Con motivo de la inauguración del Cristo en el Cerro del Cubilete en Guanajuato, el obispo local realizó un acto religioso publico al colocar la primera piedra del monumento en 1923. Este acto fue a la postre uno de los detonantes del movimiento armado de los Cristeros. Las rencillas armadas comenzaron en 1926 durante el periodo gubernamental de Calles y terminaron en 1929. Es importante recordar y dar reconocimiento a los hombres que sin tener más que su fe en Dios se lanzaron a la lucha armada bajo el grito de “Viva Cristo Rey”. Una lucha cruenta y dolorosa que se efectuó principalmente en el cetro y el bajío del país, siendo los principales estados involucrados, Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Colima. Para el efecto de recordar a los mártires en necesario conocer su procedencia. En este trabajo voy a clarificar el origen de algunos de los miles de mártires combatientes en nombre de Cristo Rey y La Virgen María en contra el gobierno Callista y los Agraristas.



Fonseca, Vanessa
Arizona State University

¿Realmente fue así? La imagen de la iglesia católica en Al filo del agua (1947) de Agustín Yáñez

Este proyecto intenta analizar el papel de la iglesia católica en la novela Al filo del agua (1947) de Agustín Yáñez. Según los críticos, en Al filo del agua, la religión católica representa una fuerza poderosa que busca controlar a todos los personajes de la novela. La novela se llena de imágenes en que los personajes sufren un conflicto interno basado en una lucha entre los deseos y las restricciones puestas sobre ellos por la iglesia católica. Sin embargo, mucha crítica no toma en cuenta las metas reformistas de la iglesia católica durante aquel periodo. Al leer la novela, uno pensaría que la representación dada se puede aplicar a todos los pueblos mexicanos de aquel tiempo. Para llevar a cabo este proyecto, se intenta ver hasta qué punto esta imagen religiosa representa la realidad histórica de la iglesia católica durante un periodo que anticipa la llegada de la Revolución Mexicana al pueblo mexicano. Es decir, ¿es esta imagen una representación fidedigna, verosímil o falsa de la iglesia católica que existió en México a principios del siglo XX? Finalmente ¿cómo impactó La Guerra Cristera (1926-1929) la imagen de la iglesia católica?, tomando en cuenta que Al filo del agua se publicó casi veinte años después de haber terminado la guerra.



Foster, David William
Arizona State University

Contesting a Revolution: Raymundo Gleyzer’s Documentary México, La revolución congelada

In 1970 the Argentine documentary filmmaker Raymundo Gleyzer traveled to Mexico, ostensibly to report on the electoral campaign of Luis Echeverría. After complying with this objective, Gleyzer stayed on clandestinely in the country to complete a supplement to his campaign footage: a report on the failures of the Mexican Revolution, with particular emphasis on one of Gleyzer’s principal interests in his documentary, the marginal status of indigenous peoples. When Gleyzer attempted to release the film in Buenos Aires, the Mexican embassy objected strenuously, and military censors forbade its showing. México, la revolución congelada was only shown after the return to democracy in Argentina in 1973, whereupon it was repressed once again with the emergence of the 1976 military coup. Gleyzer was one of the first victims of that coup, and it is generally agreed that his documentary filmmaking played a major role in his disappearance at the hands of neofascist tyranny. It is important to note that Gleyzer’s documentary is now widely available in a new edition issued in Mexico.



Garza, Alex
Blinn College

“Villa en el corazón de su gente”: The Evolution and Growth of Pancho Villa in Mexican Cinema

While representations of Pancho Villa in feature films have been diverse and perpetual, his initial appearance in Mexican films showed an ambiguous and complex character whose characteristics would evolve after decades of representations into an infallible mythical figure. This paper examines the general’s presence in ten Mexican films set during the Mexican Revolution (1935 through 1973) in order to trace the character’s evolution from obscure secondary character to heroic leading man. The analysis includes Vámonos con Pancho Villa (Fuentes 1936), Si Adelita se fuera con otro (Urueta 1948), Memorias de un mexicano (Toscano 1950), and Reed, Mexico insurgente (Leduc 1973).



Glickman, Nora
Queens College, CUNY

Juan Bautista Bairoletto: el “gaucho malo” de las pampas y su ascenso a “noble bandido”


Martín Fierro encarna los atributos —buenos y malos— que Sarmiento asigna al gaucho en su Facundo: es el mejor baqueano; es rastreador; es gaucho malo porque luego de matar, vive huyendo de la justicia; pero sobre todo, es poeta. Sólo al oír a Martín Fierro cantar sus penas solitarias llegamos a apreciar el tremendo aporte de su creador, José Hernández, a la literatura gauchesca.

Si bien Juan Bautista Bairoletto también fue baqueano, rastreador y “malo”, a diferencia de su contraparte de ficción, Bairoletto fue un gaucho real (1894-1941), y como tal, iletrado: no supo ni pudo haber expresado sus sentimientos por escrito. De Bairoletto no queda ni una cita, ni un verso siquiera. Sin embargo, hoy se ha convertido en un mito a quien miles de personas rinden culto en las pampas argentinas. El presente trabajo rastrea, a través de recuerdos personales, testimonios, biografías, e imágenes, los elementos de ficción que contribuyeron al auge del mito de noble bandido en torno a Bairoletto.



Hernández G., Manuel de Jesús
Arizona State University

La Revolución Mexicana como mito ideológico en dos textos chicanos inéditos de Gloria L. Velásquez y James E. García

Como fijada en el Tratado de Guadalupe Hidalgo y re-enunciada en el poema Yo soy Joaquín (1967) y en varios textos de historia chicana, una continuidad cultural basada en la mexicanidad se ha mantenido entre un pueblo dividido en dos por la conquista y la colonización angloamericanas (1846-1900). Tal continuidad sigue siendo reforzada por las repetidas migraciones mexicanas a partir de 1910 —unas cinco olas de migración— cuando se desata y está en la fase militar la Revolución Mexicana (1910-1917). Desde entonces, ese hecho histórico ha servido como un mito ideológico vía el cual se han comunicado las dos culturas mexicanas dividas por la línea fronteriza, manifestándose el mito repetidamente en la literatura chicana.

La simbolización del mito de la Revolución Mexicana está llena de cuatro problemáticas: la discontinuidad, la ruptura, el borrón histórico y la tangencialidad. Los textos chicanos contemporáneos que caen en esas cuatro problemáticas incluyen los dos textos inéditos bajo estudio, “Soldaditos y muñecas” de Gloria L. Velásquez y “The Eagle and the Serpent: A History of Mexico Abridged” de James E. García. Estos exhiben una rara continuidad donde la Revolución Mexicana impacta a los personajes chicanos centrales de una manera individual o social. Para tratar la simbolización del mito ideológico de la Revolución en las dos obras, acudimos a la metodología descrita por Roland Barthes en su ensayo teórico “El mito, hoy” (1980, versión en español). En la aplicación de este método, tenemos como objetivos: 1) sumarle nuevos textos chicanos a la literatura de la Revolución Mexicana, 2) establecer las conexiones de los textos chicanos bajo estudio a tal movimiento histórico y 3) marcar el realineamiento de clases por parte de los personajes chicanos y una crítica de la burguesía transnacional con su sector mexicano y anglonorteamericano.



Jiménez, Arturo
Arizona State University

José Vasconcelos: el hombre revolucionario

José Vasconcelos fue uno de los pocos intelectuales que formaron parte del torrencial revolucionario que conmocionó a México. Su figura ha trascendido hasta nuestros días principalmente con el aura de educador. No obstante su obra autobiográfica, compuesta de una serie de memorias, la segunda de las cuales es La tormenta, muestra una faceta de José Vasconcelos que hoy se encuentra un tanto olvidada: la de hombre revolucionario y en cierta medida, la de caudillo.

La ponencia pretende exponer la faceta revolucionaria de José Vasconcelos, así como su concepción e intento de gestación de un movimiento revolucionario paralelo al de caudillos como Villa, Zapata y Carranza, de acuerdo a cómo es descrita en sus memorias. Un movimiento revolucionario con una sólida base filosófica, política y social (que no estaba, no obstante, libre de contradicciones) y que sucumbió desde sus inicios, absorbido en el vórtice de La Revolución.



Jónsdóttir, Kristín Guðrún
University of Iceland/Háskóli Íslands

La representación iconográfica de Jesús Malverde, el bandolero santificado

La figura de Jesús Malverde, el santo profano de Culiacán, México, no deja de sorprender por su aspecto físico poco común entre la gama de los santos tradicionales. Suele ser representado como un hombre moderno; es moreno, con espesas cejas y bigote negro, y lleva una camisa vaquera. La ponencia pretende estudiar la imagen del santo profano, el desarrollo de su representación iconográfica y cómo ha ido cambiando en los últimos años. El busto de Jesús Malverde, que guarda su capilla principal en Culiacán, lo representa con una expresión triste, la cual ha pasado por ciertos cambios, hasta que se puede hablar de una representación "kitch" del santo. En ese proceso ha "invadido" espacios de la cultura popular tanto en el ámbito religioso como secular a que se presta atención también en la ponencia.



Keller, Gary Francisco
Arizona State University

Fallen and Redeemed Angels of the Mexican Revolution of 1910

The conventional categories of the bandits of popular culture are the following:
Good or Noble Bandits
Bad or Ignoble Bandits
Good-Bad Bandits

In popular culture, the good-bad bandit has been the most interesting. The type has a long and illustrious history in cinema. For example, Douglas Fairbanks played the character Passin’ Through in the film The Good Bad Man (1916, director Allan Dwan). There are other good-bad examples such as Gilbert Roland’s interpretation of the Cisco Kid, in contrast to the interpretation of Duncan Renaldo’s character, who was goody-good. Kris Kristofferson did good-bad as Billy the Kid in Pat Garrett and Billy the Kid (1973, director Sam Peckinpah).

A question of significant theoretical importance: What about bad-good? Is there a genuine bad-good category of bandit, or is the designation merely an alternate word ordering of good-bad?

Using examples such as the characters in Hell’s Heroes (1930, director William Wyler) and The Wild Bunch (1969, director Sam Peckinpah), after considerable analysis this paper concludes that popular culture describes “enormous changes at the last minute.” There are supremely bad bandits and malefactors who learn in dramatic climax that their genuine razón de ser is to be eternally graced by the heroic deeds. They barely know they have within them deeds that fulfill their providential assignment in life, which is only revealed to them at the last possible moment.



Koshi, Phillip
Arizona State University

La muerte como destino heroico en Gringo viejo de Carlos Fuentes


La muerte aparece constantemente a lo largo de Gringo viejo (1985), novela de Carlos Fuentes. La muerte se presenta como un destino heroico ansiado por el personaje principal (entre otros), el gringo viejo. Al cruzar la frontera sureña de los Estados Unidos, en plena revolución, el escritor norteamericano va en búsqueda de Pancho Villa y la inevitable muerte que su lucha armada conlleva. Nos encontramos con un ser angustiado por la vida que ya había vivido como columnista. Un individuo obsesionado con la muerte: la muerte digna y heroica que le reivindicaría al atravesar la frontera interna que le atormenta. En este trabajo examinaré la muerte como objetivo glorioso de un norteamericano metido en la lucha armada de la Revolución mexicana.



León-Rivero, Francisco
Arizona State University

El fenómeno de la ficcionalización en la obra narrativa de José Rubén Romero

En este trabajo, pretendo abordar la narrativa de José Rubén Romero —en concreto, dos de sus novelas: Apuntes de un lugareño (1932) y Mi caballo, mi perro y mi rifle (1936)— tomando como base el análisis del grado de ficción y autobiografía presentes en su obra. De esta manera, no sólo busco esbozar una caracterización del discurso del novelista y su significado dentro del marco literario de su época, sino a la vez recuperar la voz de uno de los autores más olvidados por la crítica en torno a la novela de la Revolución Mexicana.



Lomelí, Francisco
University of California at Santa Barbara

Tribute to Luis Leal

I aim to present a detailed and personal biography of Don Luis Leal as one of the leading figures of Chicano criticism and in particular as one of the outstanding critics on the Mexican Revolution and other bandits in the U.S. My biography is meant to serve as homage but also as a tool from which to learn how an exemplary life is conducted, having lived up to l02 years. I provide considerable insight into his person and his way of capturing cultural phenomena since before the Mexican Revolution.



Minjárez, Solem
Arizona State University

Angustias Farrera: la representación de la fallida revolucionaria


Con la revolución mexicana como telón de fondo, surge la protagonista de esta novela: Angustias Farrera, mujer mulata, trabajadora, mística y bestial. Es criada y rechazada por su tierra, de la cual huye para transitar por una serie de acontecimientos que permitirán su evolución momentánea como personaje, el cual se construye mediante una inversión de roles tradicionales.

El acercamiento que se propone a partir del análisis en torno a la figura principal, busca establecer un diálogo con las distintas representaciones de la mujer revolucionaria. Así se reconocerán los elementos que constituyen su evolución dentro de la novela, cuyas limitantes serán compartidas por las mismas que afectan al sistema revolucionario mexicano, desde el cual se observan las alegorías que forman la representación de La Negra Angustias.



Morales, Nallely
Arizona State University

Las relaciones de poder dentro de la sociedad mexicana post-revolucionaria plasmadas en la obra Arráncame la vida de Ángeles Mastretta

El México post-revolucionario de los años 30 y 40 se puede ver claramente desvelado en la novela Arráncame la vida. Ángeles Mastretta intenta con esta novela dar otra perspectiva del México post-revolucionario por medio de una voz femenina. Mastretta se aparta de escribir una novela atada a la historia oficial y al contrario de eso nos quiere dar una imagen de una sociedad mexicana contradictoria en la cual las relaciones de poder son las que predominan. Por medio de sus personajes como Andrés Ascencio, Mastretta nos revive esa historia mexicana donde los políticos usaban su poder para asesinar, explotar y amenazar con tal de ascender en poder. A su vez las relaciones de poder son narradas por una mujer que va explicando la teatralidad de la cual forma parte para poder complacer a una sociedad moralmente contradictoria. A través del personaje de Catalina, Mastretta nos demuestra que tan fácil es caer en el juego de poder y que aun estando en contra de lo que la sociedad de la época exigía, Catalina tenía que seguir el juego para sustentar las relaciones de poder construidas por su marido. Plantearé en este estudio la cristalización de las relaciones de poder en la novela y como a consecuencia de estas relaciones podemos entender el transfondo de México y su sociedad después de la revolución. Asimismo, exploraré a través de personajes claves como Andrés Ascencio la imagen del político mexicano durante las décadas de los 30 y 40.



Ramos Rodríguez, Tomás
Arizona State University

Mímesis y representación: la figura usurpadora de César Rubio y la demagogia revolucionaria en El gesticulador de Rodolfo Usigli

Rodolfo Usigli es el dramaturgo que llevó el teatro en México a la etapa moderna y a que surja el “teatro mexicano”. Sus obras escritas y presentadas después del período de enfrentamientos militares de la Revolución Mexicana, debatieron el problema de la identidad del mexicano a raíz de su “postura indignada” ante la vida; el mexicano “indignado” ante las injusticias que se han cometido contra él en su historia. El gesticulador (1938) profundiza y critica los procesos políticos por los cuales los caudillos y pistoleros surgidos de la Revolución se colocan en el poder y refrendan este. El enfrentamiento entre el usurpador César Rubio y el general Navarro denuncia las prácticas de las esferas corruptas dentro del partido revolucionario por medio del cual la revolución empieza a institucionalizarse y sus figuras públicas a extender su poder. La usurpación de la identidad del general César Rubio por el profesor homónimo será el detonante para un metateatro: el juego de la representación que expone las vilezas y la ambición del ser humano en busca de reconocimiento, de un lugar lejos de la pobreza, del olvido en que ciudadanos idealistas de la revolución habían quedado en el ostracismo; el retrato de México como país que no había recibido en su totalidad los beneficios de las políticas de izquierda surgidas de la Revolución Mexicana. México era un país todavía que no había alcanzado a salir de sus problemas de atraso con la burocracia partidista, la demagogia, el sindicalismo “charro”, la compraventa de lealtades todo en torno a una figura nacional falsa, inventada, creada dentro de la maquinaria partidista del caudillismo revolucionario.



Robinson, Amy
Bowling Green State University

The Time of Chucho el Roto


Emilio Carballido’s "Tiempo de ladrones: La historia de Chucho el Roto" (1979) provides a dark, complex version of Mexico City’s most beloved bandit. Carballido’s play joins together often incompatible elements about Chucho’s life and times found in previous literary versions, especially drawing on a relatively well-known 1916 novel and a far lesser known 1922-23 novel. Carballido has (dis)ordered scenes and plotlines so as to locate the meaning of Chucho’s banditry in the metaphor of hopscotch rather than a fitful march toward revolution. I argue that Carballido’s play thus challenges the nostalgic notion of banditry as precursor to political struggle and problematizes interpretations of Chucho’s criminality as resistance.



Rosales, Arturo
Arizona State University

Bridgewater Leal, Devon
Phoenix College

Vázquez, Julián
Phoenix College

Música y Arte Muralista: Music and Muralism of the Mexican Revolution


Rosales's presentation discusses how artists such as Diego Rivera, David Alfaro Siquieros, and José Clemente Orozco were influenced by the Mexican Revolution and the era's corridos, or folk ballads. Rosales focuses on the politically charged work of these artists and analyzes how their art documents the tragedies of war, executions, the role of camp followers, and the glory of revolutionary fervor.

To keep the lecture lively, the presentation is also accompanied by the professors' band, Los Rústicos. The members are Arturo Rosales, Dr. Julián Vázquez, a full-time instructor at Phoenix College, and Devon Bridgewater Leal, a graduate student at ASU and an adjunct instructor at Phoenix College.



Russo, Sandra
Arizona State University

La desilusión utópica en El general de Bruno Traven


La brecha entre la cultura europea y la indígena es central en las llamadas “novelas de la selva” de Bruno Traven. A diferencia de los europeos, las nociones de la posesión de tierras y de la autoridad fueron desconocidas a los indígenas. Para Traven, el modelo social puro del indígena es representativo de una utopia, es decir, una sociedad perfecta. En El general, un grupo de rebeldes indígenas lucha contra el modelo europeo para conversar su antiguo estilo de vida. Sin embargo, el impacto con el “otro” deja a los indígenas transformados. En este trabajo exploraré esta transformación y cómo pone en duda la confianza de Traven de realizar un México perfecto.



Sueldo, Martín
Gettysburg College

Cruz Chávez: anatomía de un bandido religioso


Cruz Chávez fue el líder del levantamiento de Tomóchic (Chihuahua) en octubre de 1892. Este evento histórico fue la consecuencia de los continuos abusos del gobierno centralista de Porfirio Díaz. Por esta razón, se lo puede pensar como un antecedente de la Revolución Mexicana con una diferencia fundamental: la motivación religiosa. Esta ponencia analiza la figura de Cruz Chávez como un bandido religioso en dos producciones culturales que recrean este suceso histórico, la novela Tomóchic (1893) de Heriberto Frías, y el film Longitud de Guerra (1976) del director Gonzalo Martínez Ortega.



Tunali, Tijen
University of New Mexico

An Intellectual Bandit Behind a Ski Mask: Subcomandante Marcos in the Zapatistas’ Social Imaginary

From the beginning of the rebellion, the image-making strategies of sub-commander Marcos of the Zapatistas has often caused him to be called a “media clown” by the academics sitting in their ivory towers; other times, he was said to be in competition with ex-president Salinas to be the TV persona of the day. Marcos’s imagery as an “intellectual bandit” and a “messianic guerrilla” allows him to exercise a dual subject position that defies any redundant postmodern identity discourse and strategically functions in this discourse as a mythical persona who incarnates the past, present, and future of this indigenous rebellion.



Vargas, Daniel Minerbi
Arizona State University

Joaquín Murrieta y Tiburcio Vásquez: un par de bandidos prerrevolucionarios, uno latinoamericano y otro eulatino con una etiqueta hegemónica

Las obras teatrales de Pablo Neruda y Luis Valdez relatan a dos héroes que usaron como armas las pistolas y el discurso social como medios de comunicación, para transmitir una ideología poscolonial y trasnacional desde y hasta Latinoamérica, desde y hasta la California del siglo XIX. Los dos personajes Joaquín Murrieta y Tiburcio Vásquez, pueden ser vistos como caudillos prerrevolucionarios poscoloniales y trasnacionales por su trascendencia, ambos expresan una aversión a las injusticias del gobierno anglosajón establecido en California a mediados del siglo XIX. Ambos sueñan con una mejor vida a través de ser considerados como resistance fighters por su propia gente, y por otro lado aparecer como estereotipos dentro de la historia estadounidense del Viejo Oeste (“Bandido” 97).



Volek, Emil
Arizona State University

Los de abajo: una novela de la Revolución paradigmática y excepcional (Polifonía, heteroglosia cultural, humor negro)

Los de abajo es una novela que rejuvenece, a diferencia de las otras de su época, firmemente inscritas en su tiempo histórico. Me apetece explorar por qué. Quiero aprovechar que tengo copia de la edición de 1915 para estudiar cómo se ha gestado la forma final de la novela, dentro de los parámetros que me interesa destacar (la polifonía narrativa, los lenguajes representados y la cultura popular de la Revolución como co-creadora de la novela, y anticipos del absurdo).



Workman, Amber
University of California, Santa Barbara

From Senior-Citizen Soldaderas to Zapata as Disc Jockey: Visual Representations of the Mexican Revolution and Its Heroes During Its Centennial and Semicentennial Commemorations


The Mexican Revolution during its centennial and semicentennial anniversaries was represented not only in official and revisionist discourse but also in visual images that were used to promote or critique the celebrations and, of course, the Revolution itself. This presentation analyzes visual representations of the Revolution during its anniversaries held in 1960 and 2010 in propaganda, posters, and political cartoons. It focuses on changing artistic representations of the Revolution during the two moments as well as some of the possible causes for these changes, which range from the expected (propaganda depicting special commemoratory films) to the unusual (soldaderas as valiant old women; Emiliano Zapata as disc jockey at a night club).